Las cuentas de 2026 consolidan la apuesta por el refuerzo de personal en la sanidad pública, con 2.460 M€ presupuestados y la creación de 1.244 plazas

La Cena Criminal en A Coruña

Santiago de Compostela, 28 de octubre de 2025

Los presupuestos de la Consellería de Sanidade para 2026 consolidan la apuesta por el refuerzo de personal en la sanidad pública, con 2.460 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,75 %, y la creación de 1.244 plazas en distintos ámbitos, que suman más de 40 M€.

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, explicó en la Comisión 3ª del Parlamento las principales líneas de actuación e inversiones de su departamento para el próximo año, que alcanzan los 5.671 M€ destinados a atender la salud de la ciudadanía gallega y a cuidar de los profesionales, lo que supone 213,5 M€ más que lo destinado en 2025.

El presupuesto de Sanidade para 2026 representa un incremento del 3,9 % respecto al presente año y crece casi el doble que el total de la Xunta, que lo hace en un 2 %. Un año más, Sanidade será el departamento autonómico con el mayor presupuesto.

La partida de inversiones reales crece casi un 1,4 % y alcanza los 448 M€, lo que supone 6,1 más que este año. De hecho, la inversión en obras en los complejos hospitalarios y en la mejora de los centros de salud y en equipamiento médico asciende a 227 M€.

Gómez Caamaño señaló que la atención hospitalaria sumará un total de 3.598 M€, con un aumento del 3,45 %.

Por su parte, la atención primaria subirá un 4,75 %, lo que supone cerca de 80 M€ más, hasta alcanzar los 1.747 millones, lo que representa la mayor inversión de la historia. También se produce un incremento en el capítulo de personal de este nivel asistencial, que crece un 3,4 %, hasta los 657 M€.

El conselleiro puso en valor la inversión en formación de los especialistas sanitarios, que alcanza la cifra histórica de 94,2 M€, cerca de 10 M€ más, elevándose un 11,5 %. También destacó el presupuesto para investigación, que con 31 M€, 7,8 millones más, experimenta un aumento del 33,5 %.

Creación de nuevas plazas

Para hacer frente al déficit de profesionales, situación que compete al Gobierno central y ante la que no se han tomado medidas eficaces, la Xunta creará un total de 77 plazas en PAC relacionadas con la propuesta de considerar los sábados por la mañana de atención continuada. Serán 36 de medicina de familia, 28 de enfermería y 13 de personal de servicios generales, con un coste de 3,5 M€.

Otras plazas, en concreto 789, serán para continuar con la política de estabilización del personal del Servizo Galego de Saúde, con una inversión de 26,7 M€. Con la dotación prevista, se alcanzará el total de 2.430 plazas comprometidas en el proceso de estabilización.

También en 2026 se dotarán 23 plazas de médico de urgencias restantes para alcanzar el objetivo de ampliación del personal de urgencias hospitalarias de 113 para el período 2024-2026. Estas 23 plazas suponen un presupuesto de 1,6 M€.

Para la puesta en marcha del Novo Montecelo se dotarán 55 plazas en distintas especialidades, con un presupuesto de 1,9 M€.

Asimismo, el incremento de la cartera de servicios de reproducción humana asistida llevará aparejada la creación de 9 plazas, con un coste de 630.000 euros.

También se dotarán 13 plazas, más de 633.000 euros, para la puesta en marcha del Centro de Protonterapia de Galicia, que comenzará a tratar pacientes en 2026.

Además se incrementará con 21 nuevos profesionales la red de psicólogos clínicos de primaria, destinando a este fin una inversión de cerca de 1,5 M€.

También anunció el conselleiro la dotación de 62 plazas para consolidar los equipos de atención domiciliaria, con una inversión de 2,7 M€.

Se reservan, además, 52 plazas para nombramientos de continuidad y se destinan 3,3 M€ para el incremento de 122 plazas de personal en formación, una vez publicada la oferta de formación sanitaria especializada para 2025-2026, que con 682 plazas es la más alta de la historia.

En la Fundación de Urxencias Sanitarias de Galicia-061 se crearán 21 plazas.

Además de la creación de plazas, los presupuestos de 2026 reservan la partida necesaria para la consolidación del grado del personal estatutario del Servizo Galego de Saúde.

Infraestructuras de primaria

Para la construcción y renovación de infraestructuras de primaria se prevén 60 M€. Así, en el primer trimestre del año se pondrá en marcha el CIS Olimpia Valencia de Vigo. También el próximo año se avanzará en los trámites para la ejecución de los nuevos Centros Integrales de Salud de Ourense, Carballo y Carballiño, y en el CIS del Morrazo, si el Concello de Cangas pone a disposición los terrenos.

El año 2026 será también el de la puesta en funcionamiento de los centros de salud de Moaña, Abegondo y Conxo.

Se reservan 17,3 M€ para la construcción de centros de salud ya en ejecución: el de Vilagarcía de Arousa (13 M€), el de la Rúa (2,1 M€) y el de la Milagrosa, en Lugo (2,2 M€).

Se recogen también los créditos para los de Antas de Ulla (1,3 M€), Muíños (0,9 M€) y Boborás (1,8 M€), en los que pronto comenzarán las obras, además del de Santa Lucía, en A Coruña, para el que se destinan 4,4 millones.

Los presupuestos de la Consellería de Sanidade para 2026 también recogen los créditos necesarios para la licitación de las obras de los centros de salud de Meis, Barro, Sanxenxo, Noia, Becerreá o Meira, para los que ya se obtuvieron las parcelas; así como para la redacción de los proyectos de aquellos para los que se vayan poniendo a disposición los terrenos por parte de los Concellos: Ribadeo, San Xoán en Ferrol, Sagrado Corazón en Lugo, etc.

Para la dotación de equipamiento sanitario en atención primaria, se dispondrá de cerca de 6 M€ en el marco del Plan de Atención Primaria; se invertirán, además, 325.000 euros en el equipamiento del centro de salud de Conxo y se reservan 0,5 M€ para nuevas necesidades que puedan surgir en este ámbito.

Atención hospitalaria

La atención hospitalaria contará con una inversión de 3.598 M€, con un aumento del 3,45 %. Los gastos de personal de este nivel asistencial alcanzarán los 1.615 millones, un 1,7 % más que en 2025.

En este apartado, se destinarán 210 M€ a las grandes obras en ejecución y a la mejora del mobiliario, dotación de equipamiento y alta tecnología hospitalaria. En concreto, para las obras de transformación de las infraestructuras hospitalarias se destinarán 162,7 millones.

Para la finalización del Novo Montecelo y para el equipamiento para su puesta en servicio irán 32 M€; para avanzar en las obras actuales e impulsar la fase II del hospital de A Coruña, 43,8 M€; para la finalización de la fase I y comienzo de la II de Ferrol, 20,6 M€; para la ampliación del de Ourense, 35,6 M€; y para el de Santiago de Compostela, 41,3 M€.

Asimismo, el conselleiro anunció inversiones para los hospitales comarcales, que se concretan en 3 M€ para el Hospital da Mariña; 700.000 euros para el de Verín; 600.000 euros para el de Monforte de Lemos; y 1 M€ para el de Barbanza.

Al equipamiento electromédico y de alta tecnología se destinarán en 2026 47,3 M€ que, además de equipar el Novo Montecelo, permitirá adquirir, entre otros, una resonancia magnética para el Chuac y dotar a los hospitales comarcales de nuevos mamógrafos, una vez que este año se adquirieron ecógrafos.

Rehabilitación domiciliaria

El conselleiro anunció, en el marco de la Estrategia Gallega de Enfermedades Raras, la puesta en marcha de un modelo de rehabilitación domiciliaria que permitirá ofrecer tratamiento especializado en los hogares de los pacientes, evitando desplazamientos y traslados. Se espera que el próximo año 100 personas se beneficien de esta medida, que incluirá servicios de fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional.

Gómez Caamaño también se refirió a la puesta en marcha del nuevo Plan gallego de cuidados paliativos 2026-2030 que, por primera vez, incluirá una línea específica para paliativos pediátricos. La primera unidad pediátrica estructural de cuidados paliativos se organizará en el área de Vigo.

El titular de la cartera sanitaria hizo referencia asimismo a la renovación del servicio de transporte sanitario urgente por medios aéreos, que incorpora por primera vez la cobertura 24 horas, con helicóptero de vuelo nocturno. Para tal fin, se destinan 7,2 M€ en 2026.

Otra medida avanzada por Gómez Caamaño es la elaboración de un Registro gallego de centenarios, con datos de salud que puedan ser relevantes para el establecimiento de políticas sanitarias futuras.

Igualmente, se desarrollará el Plan de atención al paciente mayor crónico complejo, para abordar desde primaria las necesidades de estos enfermos. En 2026 se iniciará una fase piloto para valorar el impacto en la calidad de vida de estas personas.

Salud Mental

Tal como remarcó Gómez Caamaño, la salud mental será una línea prioritaria de acción el próximo año. La inversión en esta materia crece un 7,69 % y alcanza los 32,7 millones, en un año en el que se pondrá en marcha el nuevo Plan de Salud Mental y en el que se reforzará la Red de psicología clínica en primaria con la incorporación de 21 nuevos psicólogos clínicos.

Asimismo, el próximo año será el de la culminación del proceso de integración de las 13 unidades municipales de atención a las adicciones en el Servizo Galego de Saúde. Para su financiación, la Xunta destinará más de 4 M€.

Salud Pública

La Xunta destinará en 2026 un total de 96,4 M€ a reforzar la salud pública. Con este presupuesto se consolidará el calendario de inmunización a lo largo de toda la vida más completo del Estado, que contará con un presupuesto de 48,2 millones, creciendo un 17 %.

Así, tras consolidar los resultados de los programas de cribado de mama, colon y cérvix, e impulsar los programas piloto de cribado de cáncer de próstata y de pulmón, el conselleiro anunció la incorporación el próximo año de las mujeres de 25 a 35 años al cribado de cérvix, para el que Sanidade destinará 195.000 euros. Además, se llevarán los programas de cribados ya consolidados a los centros penitenciarios.

Tal como detalló el conselleiro, la detección temprana de enfermedades también incrementa su presupuesto un 10 % y alcanza los 3,1 millones. Además de los programas de cribado, estos fondos permitirán la ampliación del cribado neonatal con nuevas patologías.

En la estrategia de lucha contra el cáncer, el Centro de fabricación de terapias avanzadas contará con 800.000 euros en 2026 para iniciar la producción propia de dos fármacos, contra el mieloma múltiple y frente a diferentes patologías autoinmunes.

Para el Centro de Protonterapia de Galicia, primero en un sistema sanitario público de España, la Xunta destina 13,6 millones que posibilitarán finalizar las obras e incorporar el equipamiento para tratar a los primeros pacientes a finales del próximo año.

También destacó el conselleiro los 14 millones de euros para el Proyecto Xenoma Galicia, además del impulso del Comité Molecular de Tumores y la implementación de nuevas tecnologías de secuenciación, para consolidar a Galicia en su liderazgo en materia de medicina personalizada y oncología de precisión.

En materia farmacéutica, y para atender las necesidades de una población más longeva, en 2026 se destinará un inversión adicional de 45 M€ en recetas, llegando a cerca de 930 millones de euros.

La farmacia hospitalaria crece cerca de un 12 % hasta situarse en 684 millones (71 M€ más), lo que permitirá continuar ofreciendo los tratamientos más innovadores, como las terapias CAR-T, que ya beneficiaron a 130 enfermos de cáncer.

El conselleiro refirió otras inversiones destacadas como los 15 M€ destinados a desarrollar las capacidades de la inteligencia artificial, mejorando el diagnóstico, y el ánimo al plan de mejora de la incapacidad temporal, intensificando las medidas ya iniciadas.

En cuanto al ámbito normativo, Gómez Caamaño destacó que el 2026 será el año de entrada en vigor de la Ley de protecciones de la salud de las personas menores y prevención de las conductas aditivas, que sitúa Galicia a la vanguardia europea; y también de la modificación de la Ley de salud de Galicia, con la que la gallega será la primera comunidad en regular de manera transversal a perspectiva de prevención y protección frente a la violencia externa en el ámbito sanitario.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*