Santiago de Compostela, 28 de octubre de 2025
Reconocer y visibilizar experiencias locales y fomentar el intercambio de conocimientos que mejoren el entorno y la salud de la población, es el objetivo de la I Jornada de Buenas Prácticas Comunitarias en Salud Ambiental, que fue inaugurada por la directora general de Salud Pública de la Consellería de Sanidade, Carmen Durán. Al acto también asistió el vicerrector de transformación digital e innovación de la USC, Gumersindo Feijoo.
La jornada, que cuenta con más de un ciento de asistentes, está organizada por la Cátedra de Salud Ambiental, impulsada por la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidade y coordinada por la Universidad de Santiago de Compostela y la Escuela Gallega de Salud Pública.
Este encuentro está dirigido a las entidades locales, ayuntamientos, asociaciones vecinales y otros colectivos interesados en compartir sus iniciativas locales innovadoras y útiles en salud ambiental.
En esta primera edición, se expondrán iniciativas que demuestran que el cambio real comienza en el ámbito local, a través de proyectos que unen innovación, cooperación y respeto polo medio.
Temas abordados
La jornada se divide en dos mesas de buenas prácticas. La primera de ellas contará con cuatro experiencias inspiradoras, comenzando por la iniciativa llevada a cabo por el ayuntamiento en la Ría de Ribadeo para su mejora ambiental y puesta en valor.
A continuación, desde el ayuntamiento de Maside, describirán su experiencia en la medición de radón en viviendas, un ejemplo claro de prevención y protección de la salud frente a un riesgo ambiental invisible pero relevante.
En tercer lugar, el Ayuntamiento de Begonte presentará la iniciativa Comunidade enerxética: Begonte Xenera, un proyecto de transición energética local que apuesta por la autosuficiencia, el ahorro y la participación ciudadana.
Para finalizar esta primera mesa, el Ayuntamiento de A Bola acercará el proyecto del Bosque comestible de A Bola, una propuesta colaborativa que une naturaleza, educación ambiental y cohesión social.
La segunda mesa abordará Casos de éxito de la gestión comunitaria del agua en el rural, otro tema fundamental para el presente y el futuro de nuestras comunidades. En primer lugar, la Asociación de traídas de aguas del rural, COXAPO, compartirá experiencias de participación ciudadana en la gestión del agua, demostrando que cuando la comunidad se implica, la sostenibilidad es posible.
En segundo lugar, el Ayuntamiento de Abegondo describirá un proyecto sobre el aprovechamiento de aguas subterráneas procedentes del sondeo con destino al abastecimiento de la población, un ejemplo de gestión eficiente y segura de los recursos naturales.
Cerrará esta mesa el centro tecnológico del agua, CETAQUA, presentando el proyecto RUAGUA, una propuesta de economía circular desarrollada en Valdeorras que ponen en valor el uso responsable del agua y de los recursos asociados.
La jornada finalizará con una conferencia de clausura a cargo de Cristina García Fontán, profesora de la Universidade da Coruña, titulada: Entorno saludable, ciudadanía saludable. Como el medio que nos rodea influye en nuestra salud. En ella explicará la relación estrecha que existe entre el medio ambiente y nuestro bienestar individual y colectivo, con una visión científica.
Esta primera jornada supone el inicio de un espacio de colaboración continua, donde cada experiencia sirva de inspiración y aprendizaje para otros ayuntamientos o comunidades, porque cada acción local, por pequeña que parezca, contribuye a la mejora global de la salud de la población y porque no hay salud sin medio ambiente saludable.
La clausura correrá a cargo de Alberto Ruano, director de la Cátedra de Salud Ambiental.


Be the first to comment